Monsieur Talleyrand en una ocasión hizo una observación bastante acertada la cual nos dice que “las pasiones paralizan la actividad de una nación, destruyen las riquezas del trabajo… las verdaderas victorias son las de la agricultura, el comercio y la industria, las de la civilización, dispensadoras de la dicha de los pueblos”. Estas sabias palabras a mi parecer son atemporales y relacionadas con el papel del Derecho en las economías modernas, a continuación expongo porque.
En primer lugar es bien sabido que el desarrollo de las grandes civilizaciones ha partido del abandono de la autarquía característica de la gestación de las mismas para llevar a cabo proyecciones similares a las de Egipto, China, Roma entre otras; sin pretender abarcar el desarrollo de las mismas en el presente y con el objeto de seguir adelante vemos que las palabras del príncipe de Benevento se ajustan perfectamente al común denominador de todo desarrollo humano, pero todo este desarrollo se ve opacado cuando las pasiones humanas se interponen con estas características “dispensadoras de la dicha de los pueblos”. Lo anterior nos presenta un problema que la mayoría resuelve mirando hacia los números que reflejan semejantes conductas, tratando de anticipar el desenlace de la circunstancia que enfrentan en ese momento en particular, después de todo la imaginación bajo esas condiciones de incertidumbre se excita y agrega ceros, estas conductas impulsivas solo se reflejan en los números cuando los resultados ya han afectado al mercado, los mismos son un reflejo del desenlace. En relación con esto se ha tratado de intervenir en las fuerzas que mueven a los mercados, las cuales en esencia encuentran su fuente en las pasiones y necesidades humanas, éstas últimas son materia de la Economía, las primeras que son las que presentan la problemática planteada anteriormente en esencia ocupan al Derecho, ya que desde su nacimiento su función ha sido regular la conducta del hombre en sociedad y en todos los ámbitos que el mismo se relaciona con sus semejantes, para tal efecto ha ido ramificándose a través del tiempo adecuándose a los escenarios que plantea el desarrollo humano, de ahí el nacimiento del Derecho de la Propiedad Intelectual, Derecho Laboral, Derecho Mercantil, Derecho Bancario, Bursátil, Financiero, etc… Estas últimas materias son de vital importancia en nuestro contexto histórico ya que regulan un mundo donde las formas de hacer dinero se han ido especializando partiendo de bienes tangibles hasta bienes intangibles los cuales siguen evolucionando para adecuarse a las necesidades de los inversionistas, un mundo en donde sólo el 8% de las operaciones comerciales se siguen llevando a cabo con papel moneda o moneda metálica, y en donde las palabras de una persona hacen que los mercados tiemblen. Este conjunto de características y modalidades comerciales características de los últimos años permite una innumerable cantidad de transacciones entre particulares de diversos Estados, inclusive el Estado interactuando al mismo nivel de los particulares, por lo tanto dichas operaciones deben ser protegidas de manera imperativa ya que debido a la gran dependencia relacionada entre los mercados internacionales y el escaso contacto físico característico de la intermediación bursátil y financiera en general un pequeño error puede desatar el pánico, podemos ver un ejemplo bastante cercano a nuestro contexto histórico: durante el 2007 y lo que llevamos del 2008, los temores de los inversionistas fundamentado en la crisis hipotecaria, temores relacionados a la desaceleración económica en los Estados Unidos y un desenlace esperado similar al de las crisis de 1981, 1990 y 2001 ha traído como resultado una atenuación en la situación del crédito a nivel mundial y una caída del dólar frente a otras monedas a nivel global, situación la cual es grave ya que una moneda fuerte es siempre el indicador de salud de un Estado a su nivel interno abarcando la actividad de los oficios, la obediencia de las leyes y la fiscalidad.
Ahora, aunque el Derecho tenga como finalidad establecer conductas ideales para los elementos componentes de su respectiva sociedad sede, los mercados operan en base a sus propias fuerzas y modelos, salvo pocas excepciones dichas leyes son de aplicación universal, los intentos de crear un sistema a través de la historia para contener y tratar de limitar a la naturaleza de los mercados han sido de una práctica breve y obsoleta, por lo que nuestra labor se debería limitar a interpretar las señales de los mercados y en el caso particular de los que han elegido la rama del derecho para participar en el juego actual de la economía y finanzas internacionales no nos queda más que enfocarnos a impulsar, más no limitar las fuerzas del mercado, debiendo adecuarse a nuestro entorno y entenderlo para poder asesorar y permitir que aquéllas personas a quienes asesoran entiendan no sólo los números detrás de cada muestra, de cada estadística sino el escenario completo, abarcando el escenario fiscal, índices de desempleo y leyes que puedan perjudicar directa o indirectamente el patrimonio del inversionista; el multicitado Charles Maurice de Talleyrand Perigord tuvo esa visión a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, siempre defendió la apertura comercial y lo relaciono con la paz entre las naciones (sobre todo con Inglaterra) siempre y cuando las pasiones humanas se dejaran a un lado, el mismo lo ponía en práctica al especular con terrenos en el Nuevo Mundo durante su destierro, terrenos que nadie quería debido a su “estado salvaje” los cuales a largo plazo dieron grandes rendimientos a sus “impulsivos” propietarios.
Ante todo eso yo diría que tomando en cuenta los presentes acontecimientos deberíamos tomar semejante actitud de estoicismo y ser pacientes, no dejarse llevar por el pánico que corroe a aquéllos inversionistas que corrieron riesgos y perdieron, el mercado no caerá de manera permanente y siempre habrá oportunidad para aquellos que aprovechen las oportunidades que dejan a aquéllos que huyen por el temor a perderlo todo. Existen las instituciones para mantener una economía saludable a largo plazo bajo las cuales, el Derecho, puede asesorar e intentar darle a la sociedad una visión completa del panorama para que pueda llevar a cabo inversiones seguras sin caer en el temor y poder ver más allá para tener un paso adelante en relación con los demás participantes del juego siendo pragmáticos en el escenario legal como la reforma fiscal; en el laboral, como el efecto de la huelgas en el precio de minerales como el oro; y finalmente el escenario social en su conjunto, así que, inversionistas, es tiempo de dirigir la mirada hacia las oportunidades que dejan atrás los cambios y los timoratos.
Sólo me queda concluir que la propia complejidad de los mercados modernos no ha sido asimilada de la manera correcta, el Derecho en sí no puede limitar las fuerzas del mercado solo encausarlas e impulsarlas hacia un desarrollo saludable para que cada Estado tenga su dosis de dicha, para que cada Estado tenga la visión para crear las instituciones adecuadas para crear un ambiente de seguridad para la inversión, un ambiente de desarrollo sin temor al neoliberalismo, un ambiente dentro del cual los particulares, como usted estimado lector, tengan certeza de los derechos de propiedad; por su parte éstos tendrán que ser pacientes, invertir de forma fría y calmada, y estar concientes que jugamos en un nuevo mundo con nuevas reglas en el cual, en el caso de nuestro país, apenas nos estamos percatando. No tengamos miedo de las fuerzas de los mercados actuales, seamos partícipes de la dicha que los mismos traen cuando se les conoce y acepta, y tal como el príncipe Talleyrand hizo siglos atrás confiado en la salud a nivel interno de su Francia natal y en la armonía que traen consigo las relaciones comerciales entre los Estados, a invertir y cuidado, la imaginación se excita y agrega ceros.
martes, 1 de abril de 2008
jueves, 20 de marzo de 2008
Reflexiones del Segundo Encuentro Nacional de Mesas Directivas del IMEF Universitario
El Segundo Encuentro Nacional de Mesas Directivas IMEF Universitario Guadalajara 2009 seguramente será recordado por quienes lo hemos vivido como un parte aguas en la forma de hacer las cosas en el IMEF Universitario. Nunca antes habíamos tenido la oportunidad de ser tan asertivos, de concretar en proyectos estructurados el sueño de reunir a los grupos universitarios locales bajo un mismo plan de trabajo focalizado. Ha sido el momento de dar el paso siguiente en la evolución de gestión del talento universitario, la gestión de una Mesa Directiva Nacional ha dejado de ser una idea al aire, un tema tabú, el sueño de unos cuantos y el destino de unos pocos. Al final de este encuentro hemos terminado no sólo con la idea de tener una mesa nacional, sino con el compromiso de llevar a cabo varios proyectos iguales de importantes. Todos ellos nos harán trabajar muchísimo, nos ayudaran a consolidarnos y a proyectar nuestras ideas del IMEF Universitario al resto del país. Muchísimo éxito compañeros en todas nuestras actividades, el IMEF Universitarios somos todos y estaremos ahí para apoyarnos.
Roberto A. Pérez Díaz
Vicepresidente IMEF-UDLAP
Roberto A. Pérez Díaz
Vicepresidente IMEF-UDLAP
lunes, 17 de marzo de 2008
Puebla será sede del 3er encuentro de Mesas del IMEF universitario
Hacia el final del 2do encuentro de mesas directivas del IMEF universitario realizado en Guadalajara, los presidentes de las distintas mesas directivas votamos para elegir la siguiente sede para dicho congreso. La ciudad ganadora fue Puebla.
Puebla venció a Querétaro a la hora del conteo de votos, en nuestra ciudad tendremos el honor de recibir a las distintas mesas directivas de todo el país, que habrán de trabajar para permitir que el IMEF universitario se consolide en una asociación ágil y fuerte. A sabiendas de la importancia de nuestro papel como organizadores de este evento, hemos ya comenzado a trabajar para hacer de él un evento completo e inolvidable para todos los participantes.
La UDLA, la BUAP, la UPAEP y el ITESM; trabajamos unidos para que en el marco del 3er encuentro de mesas directivas del IMEF universitario se den los acuerdos que el IMEF necesita. Mucho habrá de ser tratado en nuestra ciudad; proyectos de todo tipo, que encaminen a nuestra asociación a acercarse más a sus objetivos.
El 3er encuentro con sede en Puebla será la diferencia entre soñar y construir. Por 3 días tendremos talleres, conferencias, eventos sociales y muchas sorpresas; hay mucho que esperar de este evento.
No será hasta el 2009 cuando este evento se lleve a cabo, pero no sobra el tiempo, en Puebla tendremos que trabajar arduamente para hacer que este evento supere las aspiraciones de todos.
Ven a Puebla a reinvertarte, a participar de la mezcla de lo viejo y lo nuevo, ven a descubrir todo lo que Puebla tiene por ofrecerte, ven a Puebla y evoluciona.
Puebla venció a Querétaro a la hora del conteo de votos, en nuestra ciudad tendremos el honor de recibir a las distintas mesas directivas de todo el país, que habrán de trabajar para permitir que el IMEF universitario se consolide en una asociación ágil y fuerte. A sabiendas de la importancia de nuestro papel como organizadores de este evento, hemos ya comenzado a trabajar para hacer de él un evento completo e inolvidable para todos los participantes.
La UDLA, la BUAP, la UPAEP y el ITESM; trabajamos unidos para que en el marco del 3er encuentro de mesas directivas del IMEF universitario se den los acuerdos que el IMEF necesita. Mucho habrá de ser tratado en nuestra ciudad; proyectos de todo tipo, que encaminen a nuestra asociación a acercarse más a sus objetivos.
El 3er encuentro con sede en Puebla será la diferencia entre soñar y construir. Por 3 días tendremos talleres, conferencias, eventos sociales y muchas sorpresas; hay mucho que esperar de este evento.
No será hasta el 2009 cuando este evento se lleve a cabo, pero no sobra el tiempo, en Puebla tendremos que trabajar arduamente para hacer que este evento supere las aspiraciones de todos.
Ven a Puebla a reinvertarte, a participar de la mezcla de lo viejo y lo nuevo, ven a descubrir todo lo que Puebla tiene por ofrecerte, ven a Puebla y evoluciona.
(Publicado originalmente en http://huescarlos.blogspot.com/)
viernes, 7 de marzo de 2008
Fin del Primer Ciclo de Conferencias y Concurso de Bolsa IMEF UDLAP
Llegó el fin del magno evento organizado por el IMEF UDLAP, este miércoles 5 de marzo llegó la clausura con la premiación, el brindis y dos sensacionales conferencias.
La sede fue el aula magna del Colegio Gaos, los ponentes: el delegado del ISSSTE en Puebla, Jorge Aguilar Chedrahui y el secretario del trabajo del estado de Puebla, José Antonio López Malo Capellini. Ambas conferencias fueron excelentes, concisas y complementarias a la educación curricular de los presentes.
Comenzó el evento con unas palabras por parte del Vicerrector Académico de la Universidad de las Américas Puebla, el Dr. Guillermo Romero, quien resaltó la importancia de eventos como este para nuestra universidad y para la educación, además de la notable capacidad de convocatoria del IMEF UDLAP.
La primera conferencia fue muy completa, Jorge Aguilar demostró sus cualidades como ponente en todo momento, llevándonos de la mano a través de la reforma al sistema de pensiones del ISSSTE aprobada por el congreso el año pasado. El delegado logró que nos quedara claro a todos por qué esta reforma era tan necesaria y también que entendieramos por qué quedó como lo hizo.
La segunda conferencia del día y la última del ciclo de conferencias fue probablemente la mejor de todo el evento, el secretario del trabajo del estado fue veloz, claro, concreto y didáctico. El secretario nos ofreció una radiografía clarísima de la situación actual del estado de Puebla, en cuanto a empleo y competitividad; el tema fue en buena parte distinguir entre las varias Pueblas que coexisten en el estado, donde la polarización económica es gigantesca, siendo que en menos del 16% del territorio se encuentran más del 85% de las empresas ubicadas en el estado. José Antonio señaló que la prioridad económica número uno en el mundo, a su parecer, es el empleo; millones de personas llegan al mercado laboral cada año en el orbe y es necesario que los distintos gobiernos estén listos para que exista la necesaria demanda de mano de obra.
Las conferencias terminaron entre aplausos, para dar paso ahora al brindis,todos pasamos por nuestra copa de vino para después regresar al aula a recibir unas palabras de Roberto Reyes, vicepresidente del IMEF Universitario, quien alabó al evento que estaba ya cerca del fin, también reconoció la capacidad de los distintos grupos del IMEF universitario de Puebla (Economía BUAP, Contaduría BUAP, UPAEP y UDLA) para trabajar en equipo y sacar adelante verdaderos eventos de calidad. Llegaron a su término las palabras de Roberto y pasamos al momento esperado de la premiación.
El primer lugar lo ganó una estudiante de contaduría de la BUAP, Jessica Vázquez Galindo, quien pasó a recoger su super cheque y los $1,000.00 que le correspondían de manos de Lizzeth Moreno y Víctor Zamudio (vicepresidenta académica y tesorero del IMEF UDLAP, respectivamente). Jessica nos dio sus tips para ganar el concurso: seguimiento y velocidad de reacción.
El fin se aproximaba, las palabras finales y la clausura quedó a cargo de Mariana Carrillo, presidenta de la mesa de economía de la Universidad de las Américas Puebla. Las palabras fueron de orgullo por lo logrado y de agradecimiento a todos los que permitieron que el Primer Ciclo de Conferencias y Concurso de Bolsa IMEF UDLAP haya sido todo un éxito.
Así terminó el primero de la línea de estos eventos organizados por el IMEF UDLAP, con más de 400 inscritos de 8 universidades, con 7 conferencias impartidas por ponentes de primer nivel, con un concurso que dio mucho de que hablar por más de un mes, con más de 20 premios, con diplomas, con brindis, con esfuerzo y agradecimiento; así termino el primero repito, nos vemos el año que entra, están ya todos invitados a sumarse al Segundo Ciclo de Conferencias y Concurso de Bolsa IMEF UDLAP.
Fotos del evento
(Publicado originalmente en http://huescarlos.blogspot.com/)
La sede fue el aula magna del Colegio Gaos, los ponentes: el delegado del ISSSTE en Puebla, Jorge Aguilar Chedrahui y el secretario del trabajo del estado de Puebla, José Antonio López Malo Capellini. Ambas conferencias fueron excelentes, concisas y complementarias a la educación curricular de los presentes.
Comenzó el evento con unas palabras por parte del Vicerrector Académico de la Universidad de las Américas Puebla, el Dr. Guillermo Romero, quien resaltó la importancia de eventos como este para nuestra universidad y para la educación, además de la notable capacidad de convocatoria del IMEF UDLAP.
La primera conferencia fue muy completa, Jorge Aguilar demostró sus cualidades como ponente en todo momento, llevándonos de la mano a través de la reforma al sistema de pensiones del ISSSTE aprobada por el congreso el año pasado. El delegado logró que nos quedara claro a todos por qué esta reforma era tan necesaria y también que entendieramos por qué quedó como lo hizo.
La segunda conferencia del día y la última del ciclo de conferencias fue probablemente la mejor de todo el evento, el secretario del trabajo del estado fue veloz, claro, concreto y didáctico. El secretario nos ofreció una radiografía clarísima de la situación actual del estado de Puebla, en cuanto a empleo y competitividad; el tema fue en buena parte distinguir entre las varias Pueblas que coexisten en el estado, donde la polarización económica es gigantesca, siendo que en menos del 16% del territorio se encuentran más del 85% de las empresas ubicadas en el estado. José Antonio señaló que la prioridad económica número uno en el mundo, a su parecer, es el empleo; millones de personas llegan al mercado laboral cada año en el orbe y es necesario que los distintos gobiernos estén listos para que exista la necesaria demanda de mano de obra.
Las conferencias terminaron entre aplausos, para dar paso ahora al brindis,todos pasamos por nuestra copa de vino para después regresar al aula a recibir unas palabras de Roberto Reyes, vicepresidente del IMEF Universitario, quien alabó al evento que estaba ya cerca del fin, también reconoció la capacidad de los distintos grupos del IMEF universitario de Puebla (Economía BUAP, Contaduría BUAP, UPAEP y UDLA) para trabajar en equipo y sacar adelante verdaderos eventos de calidad. Llegaron a su término las palabras de Roberto y pasamos al momento esperado de la premiación.
El primer lugar lo ganó una estudiante de contaduría de la BUAP, Jessica Vázquez Galindo, quien pasó a recoger su super cheque y los $1,000.00 que le correspondían de manos de Lizzeth Moreno y Víctor Zamudio (vicepresidenta académica y tesorero del IMEF UDLAP, respectivamente). Jessica nos dio sus tips para ganar el concurso: seguimiento y velocidad de reacción.
El fin se aproximaba, las palabras finales y la clausura quedó a cargo de Mariana Carrillo, presidenta de la mesa de economía de la Universidad de las Américas Puebla. Las palabras fueron de orgullo por lo logrado y de agradecimiento a todos los que permitieron que el Primer Ciclo de Conferencias y Concurso de Bolsa IMEF UDLAP haya sido todo un éxito.
Así terminó el primero de la línea de estos eventos organizados por el IMEF UDLAP, con más de 400 inscritos de 8 universidades, con 7 conferencias impartidas por ponentes de primer nivel, con un concurso que dio mucho de que hablar por más de un mes, con más de 20 premios, con diplomas, con brindis, con esfuerzo y agradecimiento; así termino el primero repito, nos vemos el año que entra, están ya todos invitados a sumarse al Segundo Ciclo de Conferencias y Concurso de Bolsa IMEF UDLAP.
Fotos del evento
(Publicado originalmente en http://huescarlos.blogspot.com/)
domingo, 2 de marzo de 2008
Top 10 Simulador de Bolsa IMEF-UDLAP
Es el cierre final del simulador. Recuerden que el Lunes cerramos el simulador, hagan sus útlimas compras, sus últimas ventas y muchisima suerte.
1 Israel Cedillo Lazcano
2 Berenice Palma Coyotl
3 Jessica Vazquez Galindo
4 Ivonne Lidia Durán Osorio
5 Sergio Cortes Dominguez
6 Diego Cortes Huber
7 Juan Sebastian Perez Robles
8 Evelyn Medina Gerardo
9 Moises Olivera Tapia
10 Luis Fernando García Cortez
1 Israel Cedillo Lazcano
2 Berenice Palma Coyotl
3 Jessica Vazquez Galindo
4 Ivonne Lidia Durán Osorio
5 Sergio Cortes Dominguez
6 Diego Cortes Huber
7 Juan Sebastian Perez Robles
8 Evelyn Medina Gerardo
9 Moises Olivera Tapia
10 Luis Fernando García Cortez
Modelando la Volatilidad con Geometría Multifractal
La tercera fecha del ciclo de conferencias organizado por el IMEF UDLAP finalmente llegó. Este pasado jueves 28 de febrero escuchamos al Dr. Guillermo Romero impartir una excelente conferencia sobre los fractales y cómo estos pueden ser utilizados para modelar la volatilidad y por lo tanto medir el riesgo y predecir los cambios que se observarán en el futuro.
La conferencia comenzó con unas 30 personas escuchando al doctor, sin embargo durante los siguientes 15 minutos se demostró que hay muchos estudiantes en la UDLA que no son apáticos, sólo son tardones; para las 17.30 horas había en el aula más personas que sillas. Un éxito de evento, abarrotado, con todo el público silenciado por lo expuesto que más que matemático a veces sonaba mágico.
El vicerrector de la UDLA comenzó hablándonos de los fractales, de qué son; como si el tema fuera la alquimia, la mayoría de los presentes no habíamos visto nada similar y no podíamos desviar la vista de lo que se figuraba realmente sorprendente. Fue excelente la explicación, como si estuviéramos en clases, todo fue captado a la perfección.
Pasó Romero a hablarnos ahora si sobre lo que estos fractales podían hacer, particularmente lo que nos podían enseñar sobre la bolsa de valores. El doctor utilizó fractales para estudiar la volatilidad del Índice de Precios al Consumidor y de las acciones de TELMEX, la explicación es más o menos sencilla, a través de métodos nuevos "recortas" trozos históricos de los movimientos en dichos indicadores, de manera que puedas representarlos con muy pocos datos, ésto ya se logró, lo que falta es poder saber lo que viene.
El doctor terminó su ponencia con una frase de un famoso físico: "Prediction is difficult especially about the future", haciéndonos saber que su investigación sobre lo presentado no ha terminado y que mucho queda aún por hacer en este tema.
Falta ya sólo una fecha en el ciclo de conferencias, la clausura, nos vemos todos este miércoles 5 de marzo para las últimas dos ponencias, la premiación y la clausura del Primer Ciclo de Conferencias y Concurso de Bolsa IMEF UDLAP.
Fotos del evento
(Publicado originalmente en http://huescarlos.blogspot.com/)
La conferencia comenzó con unas 30 personas escuchando al doctor, sin embargo durante los siguientes 15 minutos se demostró que hay muchos estudiantes en la UDLA que no son apáticos, sólo son tardones; para las 17.30 horas había en el aula más personas que sillas. Un éxito de evento, abarrotado, con todo el público silenciado por lo expuesto que más que matemático a veces sonaba mágico.
El vicerrector de la UDLA comenzó hablándonos de los fractales, de qué son; como si el tema fuera la alquimia, la mayoría de los presentes no habíamos visto nada similar y no podíamos desviar la vista de lo que se figuraba realmente sorprendente. Fue excelente la explicación, como si estuviéramos en clases, todo fue captado a la perfección.
Pasó Romero a hablarnos ahora si sobre lo que estos fractales podían hacer, particularmente lo que nos podían enseñar sobre la bolsa de valores. El doctor utilizó fractales para estudiar la volatilidad del Índice de Precios al Consumidor y de las acciones de TELMEX, la explicación es más o menos sencilla, a través de métodos nuevos "recortas" trozos históricos de los movimientos en dichos indicadores, de manera que puedas representarlos con muy pocos datos, ésto ya se logró, lo que falta es poder saber lo que viene.
El doctor terminó su ponencia con una frase de un famoso físico: "Prediction is difficult especially about the future", haciéndonos saber que su investigación sobre lo presentado no ha terminado y que mucho queda aún por hacer en este tema.
Falta ya sólo una fecha en el ciclo de conferencias, la clausura, nos vemos todos este miércoles 5 de marzo para las últimas dos ponencias, la premiación y la clausura del Primer Ciclo de Conferencias y Concurso de Bolsa IMEF UDLAP.
Fotos del evento
(Publicado originalmente en http://huescarlos.blogspot.com/)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)