viernes, 19 de septiembre de 2008

IMEF en los Medios


Crisis en EU frena crecimiento de México: IMEF

Valerdi y Rojas recomendó al gobierno del estado de Puebla intensificar la inversión en obras de infraestructura social, a fin de mantener estable la economía local.

Habrá una caída de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos por la crisis financiera que enfrenta aquella nación, advirtió el vicepresidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Armando Valerdi y Rojas, quien dijo que este fenómeno “frenará” el crecimiento económico de nuestro país y la generación de nuevas fuentes laborales.

En el caso de Puebla, el especialista alertó repercusiones negativas en las ventas de empresas locales como Volkswagen de México, ya que refirió que los norteamericanos reducirán su capacidad de compra y se abstendrán de contraer financiamientos a corto, mediano y largo plazo.

En entrevista con este diario, sostuvo que la quiebra de Lehman Brothers y la crisis que enfrentan otras compañías instaladas en el país vecino del norte, como AIG, “golpearán” al sistema financiero mexicano.

De hecho, estimó que para 2009 nuestro país sólo tendrá un crecimiento económico de 2 por ciento. Dicha previsión contrasta con la emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el sentido de que el próximo año se tendría un repunte de 3.8 por ciento.

En el caso de este año, dijo que se espera un cierre con un crecimiento de apenas 2.3 por ciento o 2.4 por ciento, cuyo porcentaje es similar al que anunció la SHCP.

Valerdi y Rojas recomendó al gobierno del estado de Puebla intensificar la inversión en obras de infraestructura social, a fin de mantener estable la economía local. Sin embargo, admitió que hasta el momento no se ha notado un repunte en este rubro.

Puebla • Aarón Martínez

(Fuente: Milenio Diario)

jueves, 31 de julio de 2008

Anatomía de los mercados energéticos

Con base en lo que hemos visto las últimas semanas y para complementar el post anterior presento el siguiente análisis. El comportamiento de los precios del petróleo y la volatilidad de los mismos ha superado las máximas expectativas y hecho realidad los mayores temores de los especialistas, por lo que en países como el nuestro necesitamos un respiro para pensar sobre como el petróleo debe figurar en nuestro régimen de inversión. Pero no podemos decir nada establecido sobre los estados de la naturaleza relacionados con este energético, los precios pueden seguir subiendo como lo ha hecho a través del 2008 o los precios se pueden desplomar.
La situación me parece bastante peligrosa, sobre todo con lo planteado por la Reforma y sus expectativas, después de todo, el mundo se mueve a través de sus bien conocidas reservas. A los índices actuales de uso gastaremos las reservas reconocidas en unas cuantas décadas. Mientras tanto, el consumo de petróleo tiende a incrementarse con la creciente demanda resultado de la expansión de las economías emergentes, esto además aunado a los escenarios caóticos en determinados países productores como Nigeria, trae como consecuencia incrementos en los precios tal como lo hemos visto en el presente año.
Por otra parte uno puede figurarse un escenario a futuro en donde la demanda de petróleo decline de forma aguda. Nueva tecnología desarrollada y demandada en nuestros días podría impulsar diversas fuentes de energía alternativa tales como: gas natural en su estado líquido, carbón líquido, etc… Esto es esgrimido por muchos especialistas que esperan caídas en los precios del petróleo. El incremento de los precios del petróleo de la misma forma que otros commodities desde finales de los 90’s tiene la apariencia y el sentimiento de ser una burbuja especulativa, las cuales sabemos son extremadamente peligrosas. El precio del crudo multiplicó su valor por seis entre 1998 y 2006. Ningún impulso en los indicadores económicos parece justificar tal incremento.
El comportamiento reciente de los mercados energéticos es un remanente inquietante de la exuberancia irracional contemplada en el mercado accionario a finales de la década de los 90. La emoción de sentirse en una nueva era en la cual los precios del petróleo van a incrementarse permanentemente suena de manera similar a los sentimientos manifestados con relación a las acciones tecnológicas ocho años atrás, tampoco hay que descartar el recuerdo de cómo los precios del crudo colapsaron en los 80’s
Bajo este contexto ¿Qué debe hacer el público inversionista para protegerse de una nueva espiral “petrolera” ya sea que los precios colapsen o sigan su ritmo alcista? Un principio fundamental del risk-management debería consistir en que si existe un riesgo que traiga consigo un aumento en el precio de algún bien necesario, este mismo debería ser agregado al portafolio de inversión. La gente conoce instintivamente este principio, todos por rutina compran casas, por poner un ejemplo, lo cual antes de agosto de 2007 se consideraba una cobertura contra los incrementos de las rentas o de los precios de las casas, ya que, siguiendo el principio antes mencionado, una vez que se posee y se liquida totalmente una casa, ya no se tiene que preocupar uno sobre todos aquellos estados de la naturaleza que pueden traer como resultado un menoscabo del valor original. Un estado de la naturaleza observable con relación a este ejemplo y el cual vale la pena seguir de cerca es el comportamiento del mercado del crédito relacionado con las hipotecas, el cual podría más adelante caer en otra espiral incrementando los precios.
Siguiendo sobre la línea inicial, digamos que agregamos al petróleo en nuestro portafolio como equivalente de la compra de un suministro de por vida de dicho energético. Si los precios suben, también lo hace el valor del portafolio. El crudo en un portafolio puede también servir como cobertura contra efectos colaterales de colapsos en el mercado energético. Veamos un escenario práctico, digamos que alguien que trabaja en la industria automotriz, la cual hasta ahora pretendía sacar al mercado una gran cantidad de camionetas y camiones ligeros. Un petróleo por los cielos afecta, tal como hemos presenciado, a la industria de una manera sustancial. Desgraciadamente un gran número de trabajadores, ingenieros y ejecutivos se quedan sin trabajo, véase General Motors por citar un ejemplo, y los precios se desploman.
Los planeadores financieros tienden a interpretar con base a los “libros” asumiendo que todos los inversionistas son iguales y que un portafolio completamente diversificado con acciones y bonos es lo idóneo para todos. Pero este diseño de portafolio no concuerda con la teoría financiera, la cual sostiene que cada inversionista debe tomar en cuenta sus objetivos particulares y su situación económica.
Los economistas Steven J.Davis y John Haltiwanger han encontrado que los impactos provocados por los precios del petróleo equivalen entre 20% y 25% de la variación cíclica de la creación de empleos (lo cual es el doble de lo que traen consigo los impactos monetarios), además los citados economistas han documentado quienes sufren más dichos impactos económicos. Los trabajadores que laboran en las industrias del plástico, goma, textiles, mobiliaria, metales y equipo de transporte son especialmente susceptibles a un incremento de los precios del crudo. Empleados relacionados a la industria alimenticia, tecnología de la información, impresión y publicación son aparentemente invulnerables al estado de la naturaleza que trato en el presente. De la misma forma, aquellas personas que trabajan en empresas de gran talla ven sus empleos amenazados con mayor facilidad por dichos incrementos que aquellos que laboran en empresas pequeñas.
Claramente podemos apreciar en las líneas precedentes que la gente más vulnerable es aquella que debe tomar una postura más fuerte y de mayor proyección en los mercados energéticos, mientras que los aparentemente invulnerables pueden tomar posturas más holgadas. Aquellas personas que viven en países con economías como la nuestra que se encuentran en posición de potencias petroleras y aquellas personas que trabajan en ramas relacionadas a los mercados energéticos deberían actuar con cautela respecto del petróleo. Abordemos la otra perspectiva, digamos que uno es un simple consumidor de energía, es decir ni su trabajo, ni el valor de sus activos depende de los mercados energéticos. Digamos que gasta aproximadamente 30 mil pesos al año en gasolina para su auto y 20 mil pesos en combustibles para calentar su hogar. A ese ritmo se gastaría aproximadamente un millón pesos en combustibles fósiles los siguientes 20 años. Alguien diría, que se puede inmunizar a la gente frente a tal exposición adquiriendo contratos tipo deuda para recibir 1000 barriles de petróleo para cubrir las necesidades de esos 20 años. Para estar seguro, aunque existen también una infinidad de maneras en que los precios de los energéticos pueden afectar su forma de vida, el contrato estaría enfocado en esas dos fuentes de gasto.
Pero, hay que advertir algo, desafortunadamente este tipo de contratos no es asequible para el público inversionista en general. Robert J. Schiller quien además de escribir el artículo que me animó a escribir el presente, escribió un libro, Macro Markets, en el cual hace mención de la necesidad de incorporar riesgos macroeconómicos, tales como el petróleo, en los portafolios de inversión argumentando la necesidad de una gran innovación en los productos financieros para hacer que el risk-management sea posible, es verdad, las opciones y futuros sobre el crudo existen desde los 80’s pero la mayoría de las personas los encuentran de difícil operación ya que se necesita una revisión frecuente de los contratos y todo el proceso puede en ocasiones hacer que el inversionista pierda su dinero.
Alternativamente, se pueden adquirir acciones de empresas petroleras, o en nuestro caso en el supuesto de aprobar la Reforma, se podrían adquirir bonos ciudadanos y quizás en un futuro otro tipo de títulos dependientes del comportamiento de Petróleos Mexicanos. El problema aquí radica es que el precio de estos títulos valor de están correlacionados de manera precisa con el precio del crudo. Por ejemplo a mediados de la década de los 80 las acciones relacionadas con el crudo apenas se movieron. Esto puede suceder por diversas razones, por ejemplo, grandes empresas petroleras hacen dinero de la refinación y distribución de la misma forma que con la producción, y los inversionistas en estas acciones tienden a empujar el precio de las mismas con relación con dicho valor agregado. Por todo esto se dice que las inversiones en commodities como el petróleo son riesgosas y tienden a crear temor en los inversionistas, pero todo esto depende de cómo se protege uno de los riesgos.

martes, 22 de julio de 2008

Bonos Ciudadanos, una solución mediática

No puedo menos que pensar para mis adentros en como los títulos de crédito y los títulos valores, las máximas aportaciones del Derecho al mundo financiero, han ido evolucionado de manera pragmática a través del tiempo pasando por las Ferias y Lonjas de Ambere, por las hábiles manos de los Medici, en tiempos de la Ilustración a través del genio de Panchaud y Talleyrand hasta llegar a formar hoy, parte importante de la vida cotidiana en el mundo del neoliberalismo de Milton Friedman. Siempre he sido favorable hacia la idea que sugiere a nuestro país participar de manera más activa en los mercados bursátiles, sostengo de manera sólida que toda la población debería tener acceso a títulos que le den rendimientos, después de todo, aún cuando hay gente que califica de “criminal” dicha política pero no escucho a mucha gente censurar a, digamos, la lotería por ejemplo, que una persona de altos ingresos pierda digamos 100,000 pesos en los mercado bursátiles sólo representa 100,000 pesos. Pero si un millón de pobres pierden, cada uno, diez pesos, son 10 millones de pesos dando como resultado innumerables familias en la miseria. Ahora, la Reforma de Pemex nos pone en frente de un título accesible a las masas, un título seductor, el cual nos ayudaría a llevar un control del desarrollo de Pemex a la vez que podríamos monitorear el desarrollo de las inversiones que dicha entidad lleve a cabo, una excelente idea, pero desde mi punto de vista personal no la considero más allá de una solución mediática, a continuación explico por qué.
El concepto básico lo considero apropiado, yo mismo llegué a desarrollar un concepto similar un par de meses atrás, pero al momento de evaluar junto con mis mentores y asesores los posibles obstáculos nos topamos con uno muy grande, el cual cabe destacar es el núcleo de los problemas financieros globales, el temor. Como ya he hecho mención en escritos previos, la imaginación de la gente frente a los mercados se excita, entra en pánico, vuela y agrega ceros, de tal manera que tenemos por un lado un título de cobertura amplia relacionado con los mercados energéticos los cuales son ampliamente identificados por ser vulnerables, y por otro lado la pasión de las masas, éstas se asustan con facilidad y más aún cuando se les ha enseñado a relacionar al petróleo con volatilidad y caos. Inicialmente, como es de esperarse, los bonos serán adquiridos de manera inmediata por la población y serán el eje que de la confianza necesaria para que los objetivos de la Reforma Energética inicien con buen paso, pero me inquieta el impacto a mediano y largo plazo; introducimos el concepto del título en una población neófita en materia financiera, una población susceptible al pánico que sabemos puede detonarse por diversos medios, ¿qué pasará cuando la gente escuche sobre los precios del petróleo en ambos sentidos sin conocer sus consecuencias? Lo primero que me viene a la mente es que se sentirá engañada, al carecer del conocimiento sobre la “maduración” de los bonos la gente se dejará arrastrar ante las primeras señales de fallas en el mercado y la amenaza de externalidades para levantar su voz contra los proyectos de Petróleos Mexicanos, lo cual mandaría señales negativas a los mercados internacionales. Frente a lo anterior por eso considero que la emisión de dichos bonos es una solución mediática, nos permitirá llevar a cabo un desarrollo óptimo inicial dentro de las políticas de gobierno corporativo e impulsar un sector agonizante pero tendría mis reservas con relación al comportamiento de la población a mediano y largo plazo.
Finalmente deseo manifestar que existe un posible beneficio que mucha gente ignora, como es de conocimiento general se busca impulsar la cultura bursátil en nuestro país, para ello en el 2006 entró en vigor la Nueva Ley del Mercado de Valores la cual busca dar seguridad e incentivar la inscripción de empresas nacionales en la Bolsa, también se constituye como piedra angular de una potencial alianza con el Bovespa lo cual traería como consecuencia la creación de una red de valores amplia y generadora de riqueza para la región, por otro lado, nuestro país no ha dado el paso definitivo, no hay mucha afluencia hacia la Bolsa y se considera que empresas nacionales como Pemex y la CFE deberían dar el ejemplo para las demás. Esto no es sencillo y Petróleos Mexicanos tiene la primera prueba con el Bono Ciudadano, el cual aunque carece de derechos corporativos, podría ser el reflejo de lo que podría esperarse a futuro si se emiten títulos de otras características capaces de ser introducidos en el mercado bursátil nacional para lo cual no nos queda más que ver y disfrutar de esta experiencia en la cual nuestro país se embarca.

lunes, 2 de junio de 2008

Felicitaciones

A través de este medio el IMEF-UDLAP felicita a todos los hombres y mujeres que fueron elegidos para participar en la estructura del IMEF universitario Puebla, en especial a los 3 miembros de nuestra organización que desempeñarán papeles clave para la organización de este nuevo grupo.

Felicitamos a Carlos Huesca (Secretario de Planeación y Presupuesto), a Roberto Pérez (Subsecretario de Patrocinios) y a Víctor Zamudio (Tesorero), por ser los representantes de nuestro IMEF-UDLAP ante este organismo estatal.

Estamos confiados en que todos los que serán parte de esta nueva estructura estarán a la altura y demostrarán por que el IMEF es la más importante asociación financiera en México.

Muchas felicidades y éxito a todos los que pondrán en alto el nombre de esta institución.

lunes, 19 de mayo de 2008

Visita del IMEF-UP a Puebla

Tres integrantes del IMEF de la Universidad Panamericana (Campus Ciudad de México) visitaron Puebla el pasado fin de semana para publicitar el congreso nacional a realizarse en esta ciudad durante el mes de octubre del presente año.

El IMEF-UDLAP se hizo presente en esta visita acompañando a nuestros huéspedes durante su breve visita. Sin embargo la visita no fue sólo un evento turístico y publicitario, también fue espacio para acuerdos, he aquí los más relevantes:
  • El miembro del IMEF-UP y responsable de la organización del congreso nacional del IMEF universitario (Rodrigo Ayala) le pidió al presidente del IMEF-UDLAP (Carlos Huesca) que se comprometiera a la venta de al menos 50 boletos, éste último contestó que no podía de ninguna manera comprometerse a un número de boletos vendidos pero que garantizaba un esfuerzo por parte de su grupo por publicitar su evento y llevar el mayor número de invitados posibles.
  • Rodrigo Ayala se comprometió a no buscar la presidencia de la nueva estructura del IMEF Nacional, para garantizar la formación de una representación legítima de y no monolítica de todos los grupos del IMEF Nacional.
  • El presidente del IMEF UDLAP reconoció el esfuerzo que Ayala ha hecho presentando su propuesta para generar la estructura antes mencionada, pero le solicitó que redoble éstos ante la ya próxima junta a celebrarse en Querétaro, puesto que todos los grupos del IMEF universitario deben de saberse incluidos. Ante esto, el ex presidente del IMEF-UP aceptó el reto y toma la responsabilidad de hacer llegar a todos los interesados la invitación a este evento en tiempo.

Durante los espacios de reunión participaron por parte del IMEF universitario Puebla 4 personas, Mariana Cabrera, Eva Hernández (presidenta IMEF-ITESM), Carlos Huesca (Presidente IMEF-UDLAP y secretario de planeación y presupuesto del IMEF PUEBLA), y Roberto Pérez (Vicepresidente del IMEF-UDLAP).

domingo, 6 de abril de 2008

Rumbo a Basilea III

Todos los días durante los últimos meses cada vez que abrimos un periódico, escuchamos o vemos las noticias nos encontramos con un común denominador: la desaceleración en la economía estadounidense y su relación con el crédito a nivel global. Esta crisis nace sobre todo por la naturaleza de los mercados modernos en donde la población demanda de los bancos el crédito para gastar el dinero que no tienen, y los bancos centrales respaldan la actuación de los intermediarios para llevar a cabo las actividades relacionadas con el crédito con base en sus respectivas políticas monetarias. Frente a lo anterior los mercados empezaron a presentar desafíos a dichas políticas por lo cual los Estados empezaron a coordinarse para enfrentar estos desafíos con los acuerdos de Basilea. El primer acuerdo de Basilea abordó la problemática de establecer un techo para el valor de los créditos que puede conceder una entidad bancaria en función de su propio capital. El segundo acuerdo trata de abordar la principal limitación del acuerdo de Basilea I la cual está relacionada con la definición de exposiciones de crédito, que dejaba a un lado un aspecto de vital importancia, la de la calidad crediticia relacionada con el riesgo bancario asumiendo una posición más rígida en cuanto a la vigilancia y la transparencia de los mercados del crédito.
Desde la perspectiva actual y desde mi particular punto de vista, Basilea II necesita una revisión y actualización, los bancos e intermediarios en general calientan el mercado con flujos de capital constante durante periodos cortos de tiempo, periodos durante los cuales el riesgo se incrementa día con día y para los bancos dejar transcurrir el tiempo sin un adecuado análisis de riesgos lleva a la Ley de Murphy que nos dice que si algo puede salir mal, saldrá mal. La Reserva Federal (FED) ha sido victimizada por esta ley, no bajó las tasas de interés a tiempo y no creyó que los créditos subprime influyeran de la manera que lo están haciendo en el consumo lo que ha sido un reflejo de la multicitada crisis global del crédito la cual parece no tener un cercano final.
Los líderes de los grandes bancos centrales no tienen la certeza de cómo recuperar la fe de los mercados internacionales. Proyectos han sido planteados a través de los últimos meses y ninguno ha presentado los resultados esperados por el público inversionista el cual, tal como mencioné en una publicación previa, entra en pánico ante la incertidumbre y no facilita la labor de los bancos centrales. Lo anterior presenta un problema de grandes dimensiones, los bancos, de acuerdo con cifras de Reuters, han pasado a pérdida activos por más de 125,000 millones de dólares sólo desde el mes de noviembre, lo cual se ve reflejado en el precio de las acciones. Esto último a largo plazo no me preocupa después de todo, la gente necesita de los bancos y éstos se recuperarán en cuanto la confianza de los inversionistas sea recuperada y los emprendedores retomen sus proyectos.
Ahora, para que esto último sea una realidad en la brevedad posible se deben renovar las políticas monetarias y redefinir el papel de los bancos centrales más allá de simples emisores de moneda y vigilantes de la inflación. De momento cada país ha tomado medidas a contener el problema a corto plazo, tenemos por ejemplo a Henry Paulson el actual secretario del Tesoro de los Estados Unidos quien durante la semana pasada planteó la opción y necesidad de darle más poderes a la FED; en nuestro país por su parte durante la Convención Bancaria, se expuso la problemática de diversificar los productos frente la competencia asumiendo riesgos innecesarios en este momento que podrían resultar perjudiciales a largo plazo; éstas soluciones y otras tantas que se han planteado deberían ser evaluadas con sumo cuidado en conjunto con toda la comunidad internacional, para evitar desatar crisis en el futuro para ello las políticas deben ser planteadas y asimiladas en un foro internacional con las grandes mentes financieras de nuestro tiempo llegando así, si no se dispone lo contrario, a convocar a un acuerdo similar a los de Basilea anteriormente citados.

miércoles, 2 de abril de 2008

¿Tú qué opinas?

Hola a todos, los invito a que participemos activamente en este blog, publiquemos, escribámonos, critiquémonos, aprendamos, descubramos, expresémonos.

Se trata de decir lo que pensamos, de compartir lo que sabemos y de descubrir lo que no. Los invito a que compartan su punto de vista. Vamos a hacer de este blog un lugar de conocimiento y de discusión.

Todos están invitados, si ya eres escritor en este blog demuéstranos lo que sabes, si aún no lo eres envía un mail a imef.udlap@gmail.com pidiendo que te autoricen formar parte del grupo financiero más importante de la Universidad de las Américas Puebla.

Participa en la consolidación del IMEF UDLAP como el máximo expositor de las finanzas en nuestra universidad.